Programas de terapia funcional y de mano en las residencias de mayores

Los programas de terapia funcional y de mano dentro de las actividades y servicios de las residencias de mayores, son fundamentales para apoyar el proceso de superación de los déficits físicos de los residentes con limitaciones en el desempeño de las funciones corporales de la vida diaria.
Los programas de terapia funcional y de mano en las residencias del Grupo Geroinnova, se llevan a cabo por un terapeuta ocupacional y desarrollan este programa con tratamientos específicos para cada residente. El fin fundamental de este tipo de terapias, es superar el déficit físico de la persona en cuanto a su autocuidado, ocio y productividad. Sobre todo, estos programas tratan de paliar el desequilibrio en el desempeño ocupacional de cada residente.
En las personas de edad avanzada existen diferentes limitaciones físicas que interfieren en el desarrollo normal de su vida. La terapia de mantenimiento funcional va dirigida a la realización de actividades para estimular las habilidades de ejecución y las funciones corporales necesarias para poder mantener el máximo grado de autonomía.
Dentro de las habilidades de ejecución, se trabajan las habilidades motoras (postura, movilidad, coordinación, fuerza, esfuerzo, energía) con las habilidades de procesamiento (conocimiento, organización del tiempo, espacio y objetos).
No podemos por ello , olvidar las patologías del sistema osteo-articular. El envejecimiento, se asocia a una perdida progresiva de la función muscular y a la disminución de la movilidad que influye en la aparición de diversos problemas. Pueden presentarse enfermedades como la artritis reumatoide, artrosis, fracturas, osteoporosis que comprometen la función articular. Todas estas patologías también interfieren en el desempeño.
Los objetivos del programa son mantener y mejorar el desempeño ocupacional en las diferentes áreas ocupacionales, el recorrido articular, la fuerza muscular, la coordinación dinámica general, la motricidad gruesa y fina, la coordinación óculo manual, la pinza la garra y la presa, la coordinación bimanual. Además de prevenir deformidades, se lleva a cabo e adiestramiento de las AVD mediante la protección articular, tratando de disminuir el dolor, mantener y mejorar la percepción sensorial y fomentar el sentimiento de autoestima y autoeficacia.
Las actividades que se realizan son planteadas y graduadas en función de las características de cada residente. En función del objetivo a tratar se trabajan la posición, fuerza, resistencia, coordinación, movilidad, pinzas, presas, garras, actividades sensoriales y equilibrio.
Además para trabajar la motricidad fina y gruesa y las movilizaciones activas, activas-pasivas o pasivas, se realizan actividades con tornillos, garbanzos, con arena, con theraband, con theraflex y con pelotas.
Para facilitar todas estas actividades, se utilizan materiales como, árbol de anillas, puzles, ensartables, tornillos, tuercas, pinzas, actividades táctiles, pinchitos, cajón con arena, garbanzos, judias, conos, pesas…